
Centro de Investigación en Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Tlaxcala



Nombre: Citlalli Castillo Guevara
Email: guevaracc@yahoo.com.mx
Tel: (248) 481-5482
Línea de investigación: Ecología de interacciones
La línea de investigación que desarrollo es la de interacciones ecológicas: mutualismos y antagonismos utilizando como modelos de estudio diferentes grupos de organismos (plantas, hongos y animales) con el objetivo de generar conocimientos básicos sobre el funcionamiento de los ecosistemas y sus interacciones bióticas para su aplicación en la conservación y manejo de los recursos naturales.
Los estudios se enfocan a interacciones múltiples: i) micofagia (función de los ratones micófagos como dispersores de hongos ectomicorrizícos); ii) gremio de escarabajos coprófagos (efecto de los incendios forestales no controlados, ciclo de vida de Onthophagus lecontei y uso de diferentes recursos alimenticios y nidificación); iii) uso de hormigas y sus redes de interacción como posibles bioindicadores de cambio en el uso del suelo y cambio climático; iv) diversidad de hongos ectomicorrízicos asociados a bosques de encino; v) efecto del manejo forestal en la diversidad de hongos ectomicorrízicos.
Cuerpo académico: Ecología de la Conducta Estatus: Consolidado
Grados de estudio:
Doctorado: Ecología y Manejo de Recursos Naturales, Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Ver., México, 2002)
Licenciatura: Biología, Universidad Veracruzana (Xalapa, Ver., México, 1996)
Miembro SNI: Nivel I
Perfil PRODEP: Reconocimiento a Perfil Deseable
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Ecología y Manejo de Recursos
-
Bioestadística
-
Ecología de Interacciones Interespecíficas
-
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Botánica Mexicana.
-
The Cycad Society
-
Sociedad Científica Mexicana de Ecología

Nombre: Gerardo Díaz Godínez
Email: diazgdo@hotmail.com
Tel: 2461427524
Línea de investigación: Biotecnología
Producción y caracterización de enzimas de hongos crecidos en cultivos sólidos y sumergidos, así como la producción de compuestos bioactivos de origen fúngico.
Nombre de su cuerpo académico: Biotecnología Estatus: Consolidado
Grados de estudio:
Doctorado: Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Cd. de México, México, 2001)
Maestría: Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Cd. de México, México,1997)
Licenciatura: Ing. en Alimentos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Cd. de México, México, 1995)
Miembro SNI: III
Perfil PRODEP: Deseable
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Mexicana de Biotecnolgía y Bioingeniería
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Bioquímica
-
Química de biomoléculas

Nombre: Rubén Díaz Godínez
Email: rdiazgod@hotmail.com
Tel: 2461352087
Línea de investigación: Biotecnología
Evaluación de actividad enzimática de fenoloxidasas obtenidas por fermentación sólida y líquida de hongos, así como determinación de perfil de expresión molecular de genes de interés por PCR.
Nombre de su cuerpo académico: Biotecnología Estatus: Consolidado
Grados de estudio:
Doctorado: Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Cd. de México, México, 2013)
Maestría: Biotecnología Aplicada, Instituto Politécnico Nacional, Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (Tepetitla de Lardizabal Tlaxcala, México, 2010)
Licenciatura: Ing. en Alimentos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Cd. de México, México, 1997)
Perfil PRODEP: Deseable
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Mexicana de Biotecnolgía y Bioingeniería
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Bioprocesos
-
Biología Molecular

Nombre: Gema Lilia Galindo Flores
Email: gemagalindo@msn.com
Tel: 01 (248)48 15482
Línea de investigación: Interacciones ecológicas (hongo-planta), Hongos micorrizógenos
La simbiosis ectomicorrízica es la asociación mutualista entre los hongos y las raíces de las plantas mediante la cual se da el intercambio de nutrimentos. Esta asociación es fundamental en el mantenimiento de los ecosistemas, de ahí la importancia de realizar estudios con un enfoque integral que involucren aspectos la diversidad, el aislamiento y fisiología de especies nativas de hongos ectomicorrizógenos, la síntesis de la ectomicorriza in vitro, aspectos de ontogenéticos e histoquímicos, así como el estudio de las interacciones múltiples que se establecen en los ecosistemas naturales entre los hongos, las plantas y los animales micófagos. También es importante realizar estudios de invernadero, vivero y campo que validen la eficacia de la asociación. Lo anterior con el objetivo de obtener un mejor desempeño de esta asociación y aplicar los conocimientos generados con fines producir bioinoculantes para la producción de plantas destinadas a la restauración de los ecosistemas forestales.
Nombre de su cuerpo académico: Ecología del Comportamiento Estatus: Consolidado
Grados de estudio
Doctorado: Doctorado en Ciencias Biológicas, Posgrado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, UNAM. Candidatura a Doctor. En proceso de obtención.
Maestría: Maestría en Ciencias, Posgrado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, UNAM. (1994-1996)
Licenciatura: Biología, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. UNAM. (1986-1989).
Perfil PRODEP: Perfil Deseable (2015-2018)
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Introducción al estudio de las interacciones micorrícicas
-
Temas selectos de biotecnología vegetal
-
Ecología y manejo de recursos
-
Movilidad estudiantil
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Mexicana de Micología
-
Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica
-
Red Nacional de Recursos Genéticos

Nombre: Alejandro Kong Luz
Email: akongluz@hotmail.com
Tel: 2482815482
Línea de investigación: Sistemática y ecología de hongos ectomicorrizógenos y silvestres comestibles.
Los hongos son uno de los grupos de organismos eucariontes que tienen un gran potencial como recurso natural y biotecnológico. Mantienen el equilibrio en muchos ecosistemas ya que actuan como recicladores de la materia orgánica muerta, otros al ser parásitos o mutualistas, regulan o benefician a muchas otras especies con las que conviven. Muchas especies son utilizadas por el hombre en diferentes ámbitos para su benificio. Sin embargo, el conocimiento sobre su diversidad es muy escaso y prácticamente se desconocen a la mayoría de las especies de hongos del país. En el Laboratorio de Biodiversidad del CICB de la UATx se realizan investigaciones para conocer la diversidad de los hongos que crecen en México, mediante estudios taxonómicos, filogenéticos y ecológicos, que son imprescindibles para un primer acercamiento a su diversidad y posterior manejo, aprovechamiento y conservación de este recurso.
Nombre de su cuerpo académico: Sistemática y ecología de hongos y mixomicetos
Estatus: En formación
Grados de estudio
Doctorado: Candidato, Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (Cd. de México, México, 2015)
Maestría: Biología Vegetal, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (Cd. de México, México, 2003)
Licenciatura: Biología, FES Ixtacala, Universidad Nacional Autónoma de México (Tlalnepantla, Estado de México, 1995)
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Mexicana de Micología
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Biodiversidad Fúngica

Nombre: Dr. Carlos Lara
Email: laracar2000@hotmail.com
Tel: (246) 1376096
https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Lara7/contributions
Línea de investigación: Ecología de la Conducta e interacciones planta-ave
Utilizo a las aves (en específico a los colibríes) como modelo de estudio para hacer preguntas sobre su ecología, conducta e interacciones con las plantas. Me interesa explorar estos aspectos tanto en ambientes antropizados como en áreas naturales protegidas. Los proyectos que realizo se ejecutan en su gran mayoría en Tlaxcala y la región aledaña, aunque realizamos colaboraciones con otras instituciones tanto nacionales como del extranjero para explorar preguntas a otras escalas temporales y espaciales.
Nombre de su cuerpo académico: Ecología de la Conducta Estatus: Consolidado
Grados de estudio:
Doctorado: Ecología y Manejo de Recursos Naturales, Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Veracruz, México, 2001)
Licenciatura: Biología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (Puebla, Puebla, México, 1994)
Miembro SNI: Nivel III
Perfil PRODEP: Perfil deseable
Asignaturas impartidas en la Maestría en BMRN:
-
Ecología
-
Bioestadística
-
Comportamiento Animal y Conservación.
-
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Científica Mexicana de Ecología
-
Sociedad Botánica de México
-
Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México
-
Neotropical Ornithological Society

Nombre: Adriana Montoya
Email: ametnomicol@hotmail.com
Tel: 246111 9883
Línea de investigación: Etnomicología
Investigación sobre el conocimiento tradicional de los hongos en diferentes ecosistemas y grupos culturales de México. Los tópicos al respecto son: Importancia cultural y factores que la determinan en diferentes grupos humanos, aprovechamiento y manejo tradicional de hongos silvestres, estudios ecológicos sobre hongos silvestres comestibles y conocimiento sobre las especies tóxicas.
Nombre de su cuerpo académico: Ecología y Sistemática de Hongos y Mixomicetos
Estatus: En formación
Grados de estudio:
Doctorado:Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México, México, 2005)
Maestría: Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (Ciudad de México, México, 1997)
Licenciatura: Biología, ENEP-Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México, Estado de México.
Perfil PRODEP: Deseable
Miembro SNI: Nivel I
Membresía en Sociedades Científicas:
-
Sociedad Mexicana de Etnobiología
-
Sociedad Latinoamericana de Etnobiología
-
Sociedad Mexicana de Micología.
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Ecología y Manejo de Recursos
-
Etnomicología.

Nombre: Yolanda Nava Gutiérrez
Email: ixtulco@hotmail.com
Tel: 248 154 82
Línea de investigación: Recursos Bióticos
Se analiza la interacción planta-HMA, mediante la evaluación de la función de la micorriza arbuscular sobre el crecimiento y productividad de plantas de interés agroecológico; el estatus micorrízico de diferentes plantas tanto en campo como en invernadero, así como el análisis de las comunidades de hongos micorrízicos arbusculares en diferentes ambientes naturales.
Grados de estudio
Doctorado: Ciencias y Biotecnología de Plantas, Centro de Investigación Científica de Yucatán (Mérida, Yucatán, México,2008)
Maestría: Ciencias (Biología Vegetal), Facultad de Ciencias, UNAM (Cd. de México, México, 2000)
Licenciatura: Biología Agropecuaria, Universidad Autónoma de Tlaxcala (Tlaxcala,Tlaxcala, México, 1994)
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Mexicana de Micología
-
Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Ecofisiología Vegetal

Nombre: María Mercedes Rodríguez Palma
Email: mrodriguezpalma@hotmail.com
Tel: 2461617994
Línea de investigación: Ecología y Sistemática de Mixomicetos
Se abordan aspectos relacionados con el estudio de la biodiversidad, sistemática y ecología de mixomicetos presentes en diversos ecosistemas de nuestro país, así como la evaluación de las aplicaciones biotecnológicas utilizando a estos organismos.
Los trabajos desarrollados en los últimos años incluyen el reconocimiento de las comunidades de mixomicetos asociadas con vegetación de zonas áridas, templadas y tropicales de diversas áreas protegidas, principalmente del centro y del sureste de México, entre las que se incluyen el Parque Nacional La Malinche, el Parque Nacional Lagunas de Montebello, la Reserva de la Sierra de Huautla, la Estación de Biología de Los Tuxtlas, Reserva de Chamela y actualmente, de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán y del Valle de Tehuacán-Cuicatlán en Puebla y Oaxaca.
Nombre de su cuerpo académico: Ecología y Sistemática de hongos y mixomicetos.
Estatus: En formación
Grados de estudio:
Doctorado: Doctorado en Ciencias (Biología), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (Cd. de México, México, 2003)
Maestría: Biología Vegetal. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (Cd. de México, México, 1995)
Licenciatura: Biología, Escuela Nacional de Estudios Profesionales "Iztacala", Universidad Nacional Autónoma de México (Tlalnepantla, México, 1989)
Perfil PRODEP: Perfil Deseable (2015-2018)
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Biología de Mixomicetes
-
Bioética
-
Ecología y Manejo de recursos
-
Biología Molecular
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Mexicana de Micología

Nombre: María del Carmen Sánchez Hernández
Email: carmen.sanchezh@uatx.mx
Tel: (248) 48 15482
Línea de investigación: Biotecnología
Dentro de los objetivos del laboratorio de biotecnología del CICB se encuentra realizar estudios para contribuir en la biorremediación del medio ambiente, esto mediante la degradación de compuestos complejos. Mi investigación se ha enfocado básicamente en: 1) Estudios morfogenéticos de hongos comestibles del género Pleurotus (también conocido como “ostra” o “seta”), así como en la biodegradación de sustratos lignino celulósicos (e.g. paja de trigo, rastrojo de maíz, etc.), generados de la producción de estos organismos y 2) biodegradación de ftalatos y hexadecano entre otros.
Nombre de su cuerpo académico: Biotecnología Estatus: Consolidado
Grados de estudio:
Doctorado:Biotecnología (Ph D) Victoria University of Manchester (Manchester, Inglaterra, 1998)
Maestría: Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Cd. de México, México,1994)
Licenciatura: Ingeniería bioquímica, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (Cd. de México, México, 1987)
Miembro SNI: III
Perfil PRODEP: Deseable
Membresía en sociedades científicas:
-
Academia Mexicana de Ciencias
-
British Mycological Society
-
Sociedad Mexicana de Bioquímica
-
Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería
-
Society of Industrial Microbiology
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Biotecnología y desarrollo sostenible
-
Redacción y presentación de textos científicos
Nombre: Yendi Ebenezer Navarro Noya
Email: nyendi@hotmail.com; yendiebenezer.navarro.n@uatx.mx
Tel: (55) 3915 5679
Línea de investigación: Ecología molecular de comunidades microbianas
La línea de investigación que desarrollo busca entender los factores que controlan las múltiples funciones ligadas a la composición y diversidad del microbioma del suelo, de plantas y de animales bajo un ambiente cambiante, mediante la aplicación de estrategias metagenómicas, metatranscriptómicas, metabolómicas y de genómica ambiental. Mi investigación está motivada por el hecho de que la naturaleza y su biodiversidad enfrentan fuertes presiones debido a que actividades antropogénicas y el cambio climático modifican, fragmentan o perturban el hábitat, y sin capital natural no hay bienes ni servicios ecológicos. Recientemente, una gran cantidad de evidencia ha demostrado el rol crucial de las comunidades microbianas del suelo en el mantenimiento de múltiples funciones y servicios de los ecosistemas, e.g. el reciclaje y retención de nutrientes, la productividad primaria, la descomposición de materia orgánica, la regulación del clima, etc. También, se ha revelado la importancia y función integral que tienen los microorganismos en la fisiología, salud y desarrollo de plantas y animales. Así, el conocimiento básico que estoy generando es susceptible de ser usado para mejorar la adecuación de plantas y animales, y mantener la multifuncionalidad de los ecosistemas.
Nombre de su cuerpo académico: Ecología de la Conducta Estatus: Consolidado
Grados de estudio:
Doctorado:Ciencias Quimicobiológicas, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional (Ciudad de México, México, 2011).
Licenciatura: Químico Bacteriólogo y Parasitólogo, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional (Ciudad de México, México, 2005).
Miembro SNI: II.
Perfil PRODEP: Deseable
Membresía en sociedades científicas:
-
American Society of Microbiology

Profesores invitados
Nombre: Daniel Méndez Iturbide
Email: danychem@yahoo.com.mx
Tel: 2222823917
Línea de investigación: Se desarrollan experimentos con metabolitos de origen natural; primero se aíslan por técnicas analíticas de separación tradicional de productos naturales, posteriormente se identifican por técnicas espectroscópicas y finalmente se evalúa la actividad biológica antioxidante, hipoglucemiante, hipocolesterolemico y de protección de los eritrocitos bajo estrés oxidativo, con modelos in vitro y en algunos casos in vivo, con las moléculas aisladas de frutos y vegetales de baja explotación comercial o de tipo silvestre. También se tiene establecida la metodología para el estudio de la inhibición de la α-glucosidasa por extractos de plantas y frutos in vitro. Otros proyectos en desarrollo son; el aislamiento de colorantes naturales aplicados al diseño de alimentos nutracéuticos.
Nombre de su cuerpo académico: Salud Publica y Nutrición Estatus: En Consolidación
Grados de estudio:
Doctorado: Ciencias Químicas. Instituto de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (Cd. de México, México, 2004).
Maestría: Química Orgánica. División de Estudios de Posgrado de la Facultad de química, Universidad Nacional Autónoma de México (Cd. de México, México, 2000).
Licenciatura: Química. Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México (Cd. de México, México, 1998)
Perfil PRODEP: Deseable.
Membresía en sociedades científicas:
-
Sociedad Mexicana de Química
-
Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición
Asignatura impartida en la Maestría en BMRN:
-
Acción biológica de los productos naturales
-
Química de biomoléculas
